Año 2013 – Artículo publicado en la Revista Multimodal
Autor: Cristian Cuellar
Es sabido que en los últimos años, más específicamente a partir del 2010, el gobierno ha salido a buscar nuevos “socios estratégicos” por regiones del mundo donde poco conocemos de ellos y a su vez ellos conocen poco de nosotros, pero, ¿qué motivos impulsan al gobierno a buscar en otra parte?, ¿cuán viables son a futuro estos destinos?
Las misiones comerciales oficiales han incluido países como Vietnam, Indonesia, Corea del Sur, Angola, Argelia, Jordania, Azerbaiján, Emiratos Arabes Unidos, entre algunos otros, los cuáles poseen una diversificada cultura y distintas maneras de gestionar las relaciones comerciales no muy coincidentes con las nuestras.
Estas giras del gobierno se enmarcan dentro del Programa Integrado de Promoción Comercial y Desarrollo de Mercados Externos que desde el 2010 viene aplicando distintos planes de acción destinados a cumplir con ciertos objetivos, entre los cuáles está, diversificar los destinos de las exportaciones argentinas como así también sus sectores productivos tanto en lo que respecta a productos MOA(Manufacturas de Origen Agropecuario) y MOI(Manufacturas de Origen Industrial); y también fomentar más trabajo especialmente en las economías regionales, y equilibrar el mapa del empleo a nivel nacional.
Se busca también lograr alianzas económicas con países emergentes dentro del ámbito Sur-Sur, buscando atraer inversores a los distintos sectores productivos de la argentina.
Echemos una mirada al perfil de algunos de estos nuevos destinos para descubrir y comprender el por qué de la elección por parte del gobierno argentino.
Vietnam
Es un gobierno comunista, no se lleva de la mano con los derechos humanos. Su población es cercana a los 90 millones de habitantes. Y desde su ingreso a la OMC en 2007 se ha comprometido a la apertura de su economía al mundo. Tiene mucho que mejorar en cuanto a aspectos de transparencia.
En cuanto al comercio bilateral con la argentina, el contínuo crecimiento es notable, si nos fijamos en las cifras del 2004 con U$s 150 mill, al 2011 de U$s 860 mill, y en la primera mitad de 2013 ha pasado la barrera de los U$S 1.000 mill, fruto de las misiones comerciales y las misiones comerciales inversas(cuando vienen al país).
El dato interesante es que posee reservas importantes de gas y petróleo.
Indonesia
Es una economía de peso en el sudeste asiático; posee un sector industrial avanzado y su PBI alcanzó en los últimos años un crecimiento promedio del 5% anual. Es un importante comprador de comodities e insumos para su industria, y en lo que respecta a exportaciones, gran parte de ella corresponden al sector manufacturero. Con cifras tomadas desde el 2003, el saldo de la balanza comercial es favorable a la argentina, notándose un aumento de las exportaciones en un 41 % en el 2010 con respecto al año anterior. Posee también una oferta importante en gas y petróleo. Fue miembro de la OPEP (Organización de Paises Exportadores de Petróleo) hasta enero de 2009.
Angola
País que hasta hace pocos años atrás estaba envuelto en una guerra civil, una de las más extensas del continente africano, y gobernado desde hace más de 30 años por José Eduardo Dos Santos, y cuyo gobierno es criticado por falta de democracia.
Sus ingresos por las exportaciones de petróleo, han tenido un significativo aumento en la última década; lo que le ha permitido ir aumentando paulatinamente sus compras de bienes de consumo gracias a ello. Es miembro de la OPEP desde 2007.
Argelia
Uno de los países más ricos del continente africano. En 2012 argentina exportó por cerca de U$s 1.600 mill, siendo la balanza comercial ampliamente favorable a la argentina. Con fuerte potencial en reservas de gas y petróleo, su principal rubro exportable. También es miembro de la OPEP , a la que ingresó en 1969.
La agricultura ocupa un bajo porcentaje en el total de su PBI, lo que lo convierte en un interesante comprador de alimentos.
Azerbaiján
País de la región del Cáucaso que perteneció a la Unión Soviética con alrededor de 9 mill de habitantes, y que cuenta también con grandes reservas de petróleo y gas, el cuál es su principal rubro exportable. El intercambio comercial con la argentina es bajo por ahora, y en cuanto a las exportaciones argentinas se destacan alimentos y en menor medida medicamentos. Tiene problemas de corrupción en el sector público y privado. Su política en cuanto a derechos civiles y humanos es muy criticada, denunciándose represión y arrestos durante manifestaciones de grupos opositores al gobierno.
Emiratos Arabes Unidos
Protectorado británico hasta 1971, compuesto por siete emiratos(entre ellos Dubai) que descubrió el petróleo en 1966 para transformarse a partir de allí en potencia energética. Actual miembro de la OPEP. Con un PBI y nivel de vida de los más altos del mundo, una población de más de 5 mill de habitantes y en continuo aumento; es un mercado muy interesante para los alimentos argentinos, ya que casi la totalidad del terreno allí es árido y el sector agrícola es de escasa relevancia, además de que tiene la necesidad de abastecer a su importante sector hotelero e industrias asociadas. La balanza comercial es superavitaria para la argentina desde 1997. El punto a tener en cuenta es la competencia con otros países proveedores dada la política de apertura comercial impulsada por las autoridades de esos emiratos.
Jordania
En términos generales no cuenta con grandes atractivos en términos de intercambio comercial; sus recursos naturales no son suficientes para su propio abastecimiento. Cuenta con problemas de desempleo e inflación. El rubro de los servicios es el que le da un gran aporte a su economía. En cuanto a exportaciones se destacan los textiles, químicos y medicamentos preparados. Debe importar la gran mayoría de sus demandas energéticas ; también tiene necesidad de compra de alimentos, el único punto donde argentina podría enfocar su atención.
Nigeria
Se destacan sus grandes reservas de petróleo descubiertas en la década del 60, también es miembro de la OPEP. Lo que produce desequilibrios en su economía y sociedad es la dependencia del petróleo, por estar este rubro mayormente en manos extranjeras.
Su actividad agrícola y ganadera solo alcanza con lo justo para el consumo interno.
Ha sufrido golpes de estado continuamente, y la supuesta democracia actual presenta serias dudas.
Estos países tienen algunas similitudes entre sí que son de interés e importancia para nuestro país, y son:
- El potencial en gas y petróleo
Casi todos, son grandes productores y exportadores; y sería el principal punto a favor a ser considerado, ya que en este momento la argentina atraviesa una crisis en este rubro. Tal así que por este motivo se los puede llegar a considerar o podrían llegar a convertirse en “socios estratégicos”.
- La necesidad de abastecerse de alimentos
Los motivos son que, algunos de estos países no cuentan con un terreno apropiado para el desarrollo de la agricultura, o bien es escaso, o su producción no cubre completamente las necesidades, o están enfocados fuertemente en su sector industrial como el caso de Indonesia, que no pueden desarrollar de manera óptima su sector agrícola.
De esta manera, Argentina, justamente productor agrícola también puede posicionarse como un “socio estratégico” en estos nuevos mercados y pasar a ser el proveedor de alimentos que ayude a cubrir las necesidades insatisfechas.
- Tendencia dictatorial
En materia política, no podemos obviar, la falta de transparencia y a veces falsa democracia de algunos de estos países, como Vietnam y Angola, por ejemplo. Sin embargo, en el mundo de los negocios, cuando los números cierran, no parece ser tan importante qué hace o deja de hacer el nuevo socio puertas adentro de su casa.
Qué tiene para ofrecer Argentina:
En las misiones comerciales organizadas y llevadas a cabo por el gobierno, según el secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, se logró captar un importante interés y entusiasmo por los productos argentinos , entre los que se destacan: alimentos y bebidas(los vinos argentinos vienen ganando gran aceptación), biotecnología(mejoras de los cultivos y tratamiento de pestes en la agricultura, entre otras actividades) , productos químicos, medicamentos, equipamiento médico, vehículos y partes, calzados, y maquinaria agrícola para ciertos destinos. También software de diseño, y transferencia de tecnología con los países que cuentan con un grado de industrialización igual o superior al de nuestro país. Y no dejemos de lado el hecho de que algunos de estos rubros arrastran a su vez la necesidad de exportar además, servicios técnicos y profesionales.
También podemos destacar que por tratarse de economías más chicas, más modestas, las Pymes argentinas tendrían oportunidad en algunos productos puntuales tanto del sector agrícola como del sector industrial, y que en términos generales, por su limitada capacidad de producción no podrían abastecer a las economías centrales tradicionales.
Según el gobierno, el objetivo de esta búsqueda de nuevos mercados tiene que ver con sumar nuevos destinos a las exportaciones argentinas, necesidad que surge debido a que los países centrales de Europa y Norteamérica aún están en proceso de reactivación, con un crecimiento económico modesto al día de hoy. Pero a juzgar por el perfil de los destinos seleccionados, podemos afirmar que el potencial energético de estos países son un punto clave en la búsqueda de nuevos socios, los cuales también a su vez, ven a la argentina como una puerta de entrada a la región.
El intercambio comercial a futuro, ¿cuán viable puede ser?
Si bien actualmente las exportaciones a estos mercados no tradicionales no hacen una gran diferencia comparadas con las de los mercados tradicionales, se espera que de mantenerse en el tiempo, aporten en forma progresiva un ingreso de divisas extras que ayude a mitigar el declive por la reducción de la ventas a las economías de Europa y Norteamérica. Y tengamos en cuenta que el intercambio comercial con estos nuevos socios será en términos generales materias primas, que serán el gas y petróleo que compraremos, y los alimentos a granel que venderemos, las cuales están atadas a los precios internacionales, y que influirá en que la balanza se incline a favor de nuestro país.
La búsqueda de estos nuevos mercados pareciera que es útil para salir del paso, aunque de acertar en las políticas comerciales que deben acompañar a los empresarios locales en las negociaciones, puede ayudar a dar un empujón al sector exportador argentino para mantener el superávit cada vez más reducido de la balanza comercial.